Crónica
La realidad vista desde tres lentes
La imagen documenta la historia diaria. Es un instrumento para registrar fragmentos de la realidad, para mostrar un punto de vista que pasa desapercibido por la mayoría, para no olvidar enfrentamientos violentos como el 28 de mayo de 2004, a los pacientes con enfermedades terminales o a los migrantes que tuvieron que cruzar la frontera para buscar mejores condiciones de vida, como lo han hecho los fotógrafos Rafael del Río, Luis Fernando Moreno y Héctor Guerrero, quienes ayer reflexionaron en torno al oficio y mostraron su trabajo fotográfico durante la conferencia Visiones personales sobre el fotodocumentalismo en la escuela de artes del Cabañas.
Más de 20 personas escucharon y vieron atentos el trabajo de los tres profesionales de la lente, quienes durante casi una hora hablaron sobre su pasión por la creación visual. La conferencia, que se llevó a cabo en el salón de usos múltiples de la escuela, comenzó con la intervención de Luis Fernando Moreno, quien mostró algunas series fotográficas como el choque violento entre altermundistas y elementos de la policía estatal, la vida de los jornaleros que trabajan en la siembra de la caña, hasta imágenes reveladoras de su visita encubierta a más de quince negocios de table dance. “Me gusta la fotografía de conflicto”, explicó el colaborador de Notimex.
Luego tocó turno a Guerrero, fotógrafo con cerca de ocho años de trayectoria, quien detalló que su lente se enfoca más en retratar detalles de la vida cotidiana, paisajes del Pacífico mexicano, hasta las clandestinas peleas de gallos o las efervescentes imágenes del volcán de Colima. “Es importante trabajar un tema a profundidad, porque ahora hay una gran demanda de imágenes, pero cada serie debe pasar por un buen trabajo de edición”, destacó el reportero gráfico que ha colaborado en diversos medios locales, quien añadió que la fotografía documental representa “un compromiso social para tener una memoria, para que una mala historia no se repita, para ser los ojos de otras personas”.
La charla continuó con la obra de Del Río, quien presentó una retrospectiva de sus doce años detrás de la lente. La pantalla se tiñó de blanco y negro, de dolorosas imágenes que reflejan a personas enfermas de cáncer, a adictos a la heroína, a seres marginales, porque la apuesta es “contar historias que motiven a una experiencia más personal, a conocer la realidad de los otros”, describió el fotógrafo de Público-Milenio.
Durante más de 20 minutos los tres creadores respondieron varias preguntas de los alumnos de la escuela del Cabañas. Algunos preguntaron cuestiones técnicas, otros cuestionaron cuál es la manera de elegir los temas: “Siempre hay que buscar temas que motiven, hay que ser muy honestos a la hora de desarrollar el trabajo, pero no necesariamente hay que abordar temas difíciles, sino los que te provoquen una experiencia personal”, añadió Del Río.
Foto: Tonatiuh Figueroa
No hay comentarios:
Publicar un comentario